martes, 9 de junio de 2009

FIN

Pues bueno gente, este curso ya va llegando a su fin!!
Nos va quedando menos!!
Como habéis podido comprobar, no soy muy partidaria de las nuevas tecnologías y de todos los avances que la envuelven.
Considero que sí, en realidad, son estrategías muy útiles y necesarias en nuestra sociedad pero también podría ser otra consecuenca más del sistema capitalista y su afición por crearnos cada vez más, más necesidades "ficticias". No creo necesario que se produzcan tantos avances en nuestra sociedad cuando en otras no tienen ni para comer.
Recalcando considero que sí, en realidad, sí son herramietas muy útiles pero destacar también que para que sean beneficiosas y provechosas para el aprendizaje y el usuario en sí, deben tener una base pedagógica ya que también existe mucha “basura” en Internet que está a disposición de todo usuario y perjudiciales también para éste.

miércoles, 27 de mayo de 2009

NIÑOS VEEN, NIÑOS HACEN

Este video alomejor no tiene que ver mucho con la asignatura en sí, pero una de las veces buscando lo vi y me resulto interesante ponerlo en el blog, a mi me impacto tela, pienso que es muy importante la educación que se le de también a un hijo, cuando son chicos los padres son los ejemplos a seguir y como dice el video “niños ven, niños hacen”, verlo!!

http://www.youtube.com/watch?v=RW0wmq6Oung
Y SIGO!!

Mirad, quería encontrar un video en el que mostrase los beneficios y perjuicios de las TIC en la educación, no he conseguio uno que ilustrara lo que tenía en pensamiento pero este se acerca a mi idea, mirarlo, te muestra las ventajas e inconvenientes de las TIC en la educación, así como los recursos:
http://www.youtube.com/watch?v=X7bHBYjh8Z8&feature=fvsr
Otra vez aqui!!

Ahora me gustaría que visitárais este enlace ya que es un video muy ilustrativo de lo que yo pienso que ocurre en nuestra sociedad con las TIC, vemos como hoy en día con tantos avances que se producen en nuestra sociedad se estan perdiendo otros valores más humanos, este video es un claro ejemplo, aunque pueda parecer un poco exagerado, es lo que ocurre en nuestra sociedad, creándose cada vez más necesidades ficticias gracias al sistema capitalista. Me resulto gracioso ponerlo porque se me vino a la cabeza lo que un día de clase Davi me dijo cuando yo estaba renegando de las nuevas tecnologías, verlo!!
http://www.youtube.com/watch?v=d2Sil23wp9E&feature=related

FINALIZANDO...

Hola a tod@s !! una vez que ya hemos colgado todos los temas y actividades correspondientes a esta asignatura, os voy a adjuntar unos enlaces que el contenido ha llamado mi atención y pueden ayudarnos en los últimos días que nos quedan ya para acabar.

En primer lugar, me gustaría compartir con vosotr@s unas estadísticas que he encontrado del Ministerio de Educación sobre la Educación de Personas Adultas. Es muy extensa, te vienen cuantificao los centros, profesorado, alumnado matriculado...en España. Recomiendo echarle un vistazo para tener más o menos una idea cuantificada de la atención que se presta a la EPA.
http://www.educacion.es/mecd/estadisticas/educativas/eenu/result_det/2004/Adultos.pdf

TEMA 6

Resumen artículo: La figura del formador
En este documento se realiza una aproximación de lo que es la figura del formador de las personas adultas. Éste debe estar preparado para todos aquellos cambios que se nos presentan en nuestra sociedad actual. Por ello, debemos tener en cuenta el marco general de su formación desde los diferentes puntos de vista o enfoques.

El formador es entendido como elemento indispensable en el proceso de cambio y transformación, necesario en el campo de la adquisición y adaptación de los conocimientos que nos exige a todos los niveles la sociedad actual. Por ello, el formador debe conocer con claridad la dirección y la finalidad del cambio, entendiendo este como mejora; así que éste debe ser innovador, estando continuamente formándose, abierto al constante cambio.

Expone que debido a que estamos en una sociedad dinámica caracterizada por constantes cambios; la educación y la formación deben estar al servicio de los individuos y posibilitarnos la adaptación a estos cambios. La educación no debe estar sólo centrada en los contenidos, debe tener en cuenta fundamentalmente los procesos de aprendizaje y contextos en los que estos se desenvuelven. Por lo que el profesor se convierte más bien en un orientador, mediador facilitador de los procesos de enseñanza.

Como hemos dicho anteriormente, el formador es una persona imprescindible en la necesaria permanente formación de los adultos en el ámbito de la formación laboral. Para ello, debe tener conocimientos pedagógicos, didácticos, culturales y profesionales que le permitan hacer frente a las responsabilidades que se le solicitan en el mundo de los adultos, por ello también es necesaria la continua formación de éstos, como de los centros y de la propia administración, tal y como se reconoce en la LOGSE.

1. EL FORMADOR EN EL MUNDO LABORAL

A continuación, siguiendo las aportaciones de autores como González y Escudero (1987), Carr y Kemmis (1988), Jiménez (1990), vamos a centrarnos en varios enfoques a partir de los que puede ser observada la figura del formador:

· Enfoque técnico: En este criterio la educación y la formación son entendidas como igualdad de oportunidades, siendo obligatoria y gratuita y responsabilidad de las instituciones. La formación debe centrarse en la transmisión de conocimientos que tiene el profesor y no el alumno. Se puede decir que el papel del formador se basaría en: Formar parte de una estructura de influencias externas; su responsabilidad es reproducir las actividades y planificaciones ya diseñadas y es el transmisor de las normas y directrices a otros profesionales.

· Enfoque de la solución de problemas: En este caso, se concibe el proceso educativo y la formación como acciones que necesitan de análisis y reflexiones sobre la práctica concreta de cada uno. Por lo que el formador debe tener un buen conocimiento de las relaciones para poder actuar adecuadamente; debe incidir en las situaciones de aprendizaje a fin de tomar decisiones que conduzcan a cambios positivos; así como diagnosticar las necesidades, delimitando los problemas; generando alternativas de acuerdo con los objetivos a lograr; además de facilitar la toma de decisiones; realizando los diseños que permitan lograr las decisiones adoptadas y su aplicación y Evaluando las estrategias y puesta en práctica, así como los resultados y la satisfacción alcanzada.

· Enfoque cultural: Este enfoque se caracteriza por considerar que las personas están determinadas por sus valores y creencias, que éstas son diferentes respecto a los fenómenos educativos. Por ello, cada profesor va a interpretar de una manera u otra de acuerdo a su propio sistema de creencias. En este sentido, el formador debe ajustar las actuaciones docentes a las líneas de acción previstas; además de adaptar los métodos, medios y materiales a la cultura del aula y del grupo.

· Enfoque socio-crítico: En este enfoque todo fenómeno educativo es analizado desde el punto de vista social, por ello es fundamental la participación social para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea fructífero ya que éste es entendido dentro de un contexto socio-histórico. El formador debe interpretar y hacer ver el cambio como un proceso de negociación y consenso. Este consenso debe abarcar a todos los miembros que participan en el proceso de formación, con el fin de superar los conflictos internos producto de los cambios.

En este sentido, se hace imprescindible tanto la formación inicial como la formación continua. Éste debe promover la formación pluri y multivalente que permita múltiples posibilidades profesionales, así como la facilidad de cambio laboral en campos similares.
En primer lugar, centrándonos en la clasificación de Ferrández (1989) destacamos los siguientes enfoques que permiten hacer frente a la formación de los formadores: Éste expone, la tradicional, en los que los formadores son meros transmisores de sus conocimientos y habilidades; la tecnológica, en la que el formador es experto en cuestiones didácticas facilitando el proceso de aprendizaje motivando, provocando el diálogo, manejando diversos medios y recursos… y la contextual, en la que se describe detalladamente los procesos que se llevan a cabo, considerando la formación como un espacio social de comunicación de carácter multidimensional, simultáneo e inmediato.

Se puede decir que la formación del formador es compleja, encontrándonos con dos grandes campos: el científico tecnológico que abarcaría conocimiento de la materia, saber secuenciar el programa y seleccionar los contenidos debiendo adecuar éstos a las exigencias sociolaborales; por otro lado en el campo propiamente profesional, debe tener conocimientos en el campo didáctico y pedagógico.

Posteriormente, siguiendo a Gairín (1998) y Zabalza (1998), exponen cuatro grandes bloques de formación en los que los formadores deben desarrollar sus capacidades:

· Contenidos culturales-generales: Conocimientos culturales básicos. Lengua, sociología, medios de comunicación…
· Contenidos pedagógicos: Abarca los conocimientos y destrezas no sólo en el ámbito pedagógico, sino también el psicológico, didáctico, organizativo. Psicología del aprendizaje, planificación y evaluación de programas, metodología, necesidades de formación…
· Contenidos profesionales generales: Propios de la cultura profesional, conocimientos generales sobre temas que favorecen el nivel cultural. Sociología laboral, psicología del trabajo, orientación profesional…
· Contenidos técnicos profesionales específicos: Conocimientos relacionados con el ámbito profesional específico del formador, contenidos referidos al trabajo y a los conocimientos necesarios para su desarrollo, además de contenidos didácticos para la correcta transmisión de conocimientos.

Seguidamente, se centra en las dificultades que se puede encontrar el formador para formarse, destacando:

· Falta de tiempo: Afecta tanto al formador como los formadores. Los primeros porque puedan ser requeridos en diferentes sitios y los segundos porque tuvieran dificultades horarias por su trabajo, obligaciones…
· Compromiso: Influye tanto a las personas como a las instituciones. Es importante determinar el compromiso por ambas partes.
· Incentivos: La ausencia de los incentivos conlleva un fuerte obstáculo para la correcta y necesaria formación.
· Aislamiento: La falta de intercambio de formación entre los responsables de ello es todavía un hecho. Es necesario que los formadores interactúen sobre sus formas de enseñanza: confrontando, discutiendo y evaluando sus experiencias.

En este sentido, añadir que el formador debe convertirse en un animador que potencie la comunicación y estructure la vida en el aula ya que, de ello, repercutirá en el aprendizaje de los alumnos.
Por lo tanto, el formador debe guiar y orientar el trabajo, así como potenciar trabajos en grupo que faciliten la coherencia y la solidaridad interna; promoviendo un clima abierto de comunicación que facilite la participación y el trabajo en equipo de sus alumnos; además de organizar, planificar y dirigir planes de trabajo flexibles teniendo en cuenta las necesidades y dificultades; ayuda y guía a establecer relación entre los objetivos y los contenidos para conseguirlos; debe impulsar y organizar las iniciativas personales y el clima de trabajo, permitiendo el desarrollo de la autonomía personal…

domingo, 17 de mayo de 2009

RESUMEN ARTÍCULO EN WEB CT

NUEVOS ROLES Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN E-LEARNING

Introducción

Debido a que vivimos en un mundo en permanente cambio, requiere en los nuevos procesos de producción y de servicios de iniciativa, capacidad para aprender con rapidez, adaptación a nuevas situaciones y a nuevas tecnologías... El interrogante que se plantea es el impacto y la repercusión que las tecnologías de la información y la comunicación pueden tener en este nuevo marco social.
En este sentido, añadir dos aspectos que son esenciales a la hora de considerar la cuestión de la enseñanza y el aprendizaje: el exceso de información disponible y los nuevos modos de vincularse entre quienes enseñan y quienes aprenden.
Por un lado, la cantidad y calidad de conocimiento que circula, obliga a todo aquel que se preocupa por la enseñanza, a pensar qué hacer con ella, cómo organizarla, comunicarla, compartirla. Para ello necesitamos de nuevas competencias, habilidades, actitudes y valores.
Por otro lado, se establecen nuevos modos de relación interpersonal, que suponen distancia y mediatización entre quienes enseñan y aprenden, en lugares y tiempos diferentes.
En una entrevista periodística Giancarlo Livraghi1 afirma: “La estructura de la red no es digital, es un sistema biológico. La red no está hecha de computadoras, cables y protocolos. Está hecha de personas”.
Esta concepción coloca en escala humana los entornos virtuales y ubica esta gran “telaraña” como un potencial de comunicación, por lo tanto de educación, entre miles de sujetos que habitan el planeta en circunstancias (tiempos, espacios, culturas) diferentes entre sí.

Cambios de abordaje de la enseñanza

La modalidad de e-learning adquiere características propias en los procesos de formación, diferentes de la educación general. Las posibilidades de conversaciones grupales online no presenciales; el intercambio, a través del correo electrónico, de artículos disponibles en nuestro computador que en segundos se encuentran en el de nuestros colegas… nos exige pensar nuevos paradigmas pedagógicos. Por ejemplo, el modo de planificar lo que se va a enseñar cambia por la necesidad de anticipar y prever casi todo, situación que no ocurre en el modo presencial, en el que existe un margen de “ improvisación”, de cambio de rumbo cuando es necesario.
La tecnología es una aliada muy importante para la educación, pero la base fundamental es una propuesta de buena enseñanza. La buena enseñanza “es un proceso guiado, social y comunicativo. Su esencia consiste en la creación de un conocimiento compartido y la participación activa de los estudiantes como aprendices en los discursos disciplinares”.
Desarrollaremos aquí algunos elementos relevantes para ser considerados en el espacio que internet dispone a favor del hecho educativo, teniendo presente siempre el concepto de buena enseñanza.

Formadores y aprendices virtuales

En este contexto el tutor o coach, quien va a orientar el aprendizaje, y un grupo de participantes generarán un proceso de construcción de conocimiento, mediatizados por sus computadoras.
Se recrea así una modalidad virtual de aprendizaje cooperativo, en el que los sujetos, a partir del intercambio de ideas y opiniones, puntos de vista diferentes, la negociación en la resolución de conflictos… aprenden más y obtienen resultados más eficaces que en un proceso individual.
En este sentido, la enseñanza no constituye un camino de una sola vía: la transmisión de un experto a un grupo, sino que es un sendero de múltiples vías: esfuerzos sincronizados y sinergia entre varias personas con el objetivo de acceder a nuevos conocimientos.
Internet favorece estos procesos a través de una multiplicidad de canales (chat, foros, correo electrónico, listas de distribución) y posibilita el acceso a la información también a través de múltiples recursos (texto escrito, audio, video, imágenes), pero destacar que, esencialmente, depende de una buena propuesta pedagógica.

Formadores virtuales: tutores o coaches

Son protagonistas claves de este espacio y su propósito fundamental es ayudar a otros a aprender y a desarrollarse.
Los aportes técnicos pasan así a un segundo plano y dan lugar al desarrollo de las propias aptitudes del educando, en el acto de aprender. Para lograrlo corresponde a la acción docente:

1) Explicitar el plan

En el caso de cursos online el planeamiento y la organización de las diferentes sesiones o clases deben anticiparse no dando lugar a la improvisación, porque exigen mínimamente:
· un texto escrito
· una administración de software para que puedan acceder los educandos a las sesiones

En este sentido los objetivos, la duración del curso, la evaluación… se definen desde el primer encuentro. Es decir un contrato claro y preciso se establece entre tutores y participantes, y esto favorece que estos últimos puedan organizar de manera eficaz su aprendizaje.

2) Orientar y motivar

El proceso tutorial es una conversación guiada, a través de la cual se favorece el proceso de observación, exploración, construcción y reflexión de los contenidos de aprendizaje.
La tarea del tutor avanza teniendo en cuenta los resultados a lograr (el qué), el desarrollo requerido (el cómo) y considerando quien es el sujeto (con quién) para establecer en cada caso, el proceso de ayuda.
Algunos aspectos esenciales del tutor:
· Implica una actitud de interés por el otro.
· Opera sobre las barreras que impiden al participante alcanzar nuevos niveles de desempeño.
· Respeto, confianza mutua y compromiso de ambas partes, cuya meta es lograr el aprendizaje.

3) Suministrar información

El tutor suministra información que se traduce en contenidos y recursos de diferentes tipos. Para ello debe considerar:
· La significación de los contenidos de aprendizaje, constituyendo uno de los componentes del sistema de motivación, teniendo que ser relevantes para los participantes.
· Respecto de los recursos es necesario tener en cuenta que el arte de comunicar eficazmente radica en usar los recursos que realmente se necesitan.
· El desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo del participante, tiene que ser la estrategia en la que se sustenta toda acción tutorial en la formación no presencial.
· La secuencia con la que el formador presenta las actividades y los señalamientos y feedback que brinde son clave para el correcto proceso de aprendizaje.
“Vio alguna vez cómo otros manejaron alguna situación
4) Brindar retroalimentación (feedback) o valoración continua

La retroalimentación es el retorno de información sobre el resultado de una actividad o un proceso. Los aspectos a tener en cuenta para brindar retroalimentación son:
· Los criterios a partir de los cuales se da feedback deben articularse con los objetivos planteados en el plan del curso.
· Dado que el objeto del feedback es mejorar los desempeños de los participantes, deben ser múltiples las oportunidades de retroalimentación a lo largo del proceso de aprendizaje, valoración continua.
· Considerando la formación del desarrollo autónomo y el aprendizaje cooperativo, la retroalimentación tampoco debe ser unidireccional, sino que también el grupo debe brindar feedback y crear instancias de autoevaluación.

Aprendices virtuales

“El alumno ha de poder aprender estrategias de modelización y simulación, dominar diversas técnicas de investigación y argumentación, poseer ciertas capacidades sobre las relaciones interpersonales. Incluso debe aprender a negociar y tomar decisiones “
En la sociedad del conocimiento de nada sirve transmitir información fragmentada y molecular que se desactualiza rápidamente. Se requieren de otras competencias para estas nuevas formas de aprender.
Estas competencias también deben ser parte del curso virtual si tenemos en cuenta que cada clase o sesión debe requerir del participante:
· Expresar ideas por escrito, en forma clara, precisa y sintética.
· Justificar y argumentar las afirmaciones y sugerencias.
· Poner en juego sus habilidades para el trabajo en grupo.

Otro concepto relevante en este sentido es el de metacognición desarrollado por Flavell (1971) en sus estudios sobre la memoria. Flavell sostenía que se suelen distinguir dos aspectos ligados a la metacognición: el conocimiento sobre los procesos cognitivos y la regulación de dichos procesos. Saber que las explicaciones que daré en la última clase de la tarde serán más confusas debido a mi fatiga y menor capacidad de concentración, sería un ejemplo de mi conocimiento metacognitivo. Modificar esta clase de forma con transparencias, recursos audiovisuales….sería un ejemplo de regulación...

La idea de metacognición es un aporte necesario para la educación a través de las nuevas tecnologías, porque supone el aprendizaje y el saber acerca de las modalidades personales con las que cada sujeto cuenta para aprender, y por lo tanto, de aquellas estrategias que puede disponer para potenciar fortalezas y regular debilidades en sus modos de acceder al conocimiento.

Estos aspectos se refieren a ciertas competencias que se deberán tener en cuenta a la hora de pensar en las condiciones de los participantes de cursos online. Una última cuestión, surgida a raíz de un estudio, reveló que la edad promedio de consumidores de servicios a través de Internet es de 29 años y en un 60% estudiantes universitarios. Aunque la proyección muestre un descenso en la edad de los usuarios hoy podemos decir que los cursos online atienden a una población adulta por excelencia.
Por lo tanto también debemos considerar también las características de los adultos que aprenden:
· Son poseedores de experiencias anteriores. Tienen saberes e ideas previas, prejuicios, creencias y hábitos que influyen sobre el nuevo aprendizaje.
· Comparten el aprendizaje con preocupaciones personales, familiares y laborales.
· No todos aprenden de la misma manera ni en el mismo tiempo.
· Es importante que se les informe qué evidencias demuestran que han logrado la situación deseada. Necesitan recibir estímulo y reconocimiento por sus logros. (Retroalimentación y valoración contínua).
· Tener en cuenta los centros de interés.
· Un adulto tomará parte activa si se siente motivado y no forzado, capaz y no descalificado, considerado y no juzgado.

Para finalizar y entendiendo que la formación y capacitación a través de campus virtuales son aún experiencias innovadoras, sugerimos la necesidad de establecer espacios de reflexión y documentación de las prácticas tutoriales, previos y durante los cursos.

viernes, 15 de mayo de 2009

TEMA 5

RESUMEN ARTÍCULO EN WEB CT.

WEB 2.0 vs. WEB 1.0

La Web 2.0, concepto surgido en 2004 por Tim O´Reilly, esta idea ha llegado hasta extremos en la opinión pública, autores, usuarios, empresas… Si utilizas la Web 1.0 eres antiguo, no social e ignorante en este campo.
Para llegar a la Web 2.0 se necesita explotar al 100% las posibilidades de la Web 1.0, cuando en realidad parte de la población mundial ni siquiera conoce el internet.
Este nuevo impacto social generado por el marketing va más allá de la realidad ya que como refleja el texto está al alcance de muy pocos.
Cuando surgió este concepto se señalaron muchas ventajas que iban a tener estos sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje destacando la interactividad, el aprendizaje colaborativo, la multidireccionalidad y la libertad de edición y difusión entre otras.
A pesar de que, como hemos dicho, la Web 1.0 no era social, cabe preguntarse como ésta ha crecido de tal manera que ha ido más allá. En este sentido, se señala que ahora, en la 2.0, el aprender está a disposición del estudiante las 24 horas ya que se dispone de las herramientas para ello a través de internet.
Posteriormente, destacar que la Web 1.0 era más de lectura y con páginas bastante estáticas y la 2.0 sería de lectura y escritura con páginas dinámicas de contenido abierto donde cualquiera puede crear. Se puede decir, que en la Web 2.0 existe una cierta apropiación social de internet. Con la Web 2.0 todas las características propias de la Web se ven fomentadas, pero destacar la creación ya que es lo que se más potenciado con la 2.0. Anteriormente la Web 1.0 estaba limitada a ciertos sectores, ámbitos…se puede decir, que en la 1.0 participábamos tan solo como consumidores y en la Web 2.0, también consumidores, pero nos convertimos en productores y creadores con plena libertad.
En realidad estamos hablando de mayor o menor grado de centralización. Centralización (1.0) frente a descentralización (2.0). En este sentido, destacar que en muchos casos en la Web 2.0 existen plataformas que están bien centralizadas para poder ser eficaces por lo que este aspecto se cuestiona.
Por otra parte, también resulta exagerado denominar a la Web 2.0 como de las personas frente a la otra que era la web de los datos. En el texto también se afirma que la Web 2.0 está permanentemente actualizada pero desde el punto de vista de esta edición tampoco es real y destaca entre un sin fin de aspectos que se podrían analizar.
En este sentido, reflejar que donde está la diferencia entre la Web 1.0 y la 2.0, exponiendo que todo ha sido fruto de una vertiginosa evolución.
Posteriormente, destaca la repercusión social de esta nueva web suponiendo un término de moda o ideal para el marketing.
La Web 2.0 no es otra cosa que la imparable evolución de internet hacia cotas cada vez mayores de interacción y, sobre todo, de colaboración.
En efecto, las contribuciones de los usuarios son las que en la Web 2.0 van construyéndola y, como consecuencia, el conocimiento. Desde le punto de vista de esta editorial el ejemplo más paradigmático hoy es la wikipedia donde el saber se construye libremente por parte de los usuarios. Es la inteligencia colectiva la que supone el gran beneficio de esta nueva ola digital. En definitiva, hacen falta aplicaciones web, software social, que diseñen y articulen otras con el fin de que los usuarios se configuren como protagonistas de la producción, creación, gestión, actualización y organización de contenidos.
Con la Web 1.0 solo se desarrollaba la lectura sin posibilidad de escribir. La 2.0 complementa las capacidades de lectura y escritura. En el ámbito de la educación esto cobra importancia. Los principios pedagógicos básicos en los que se asienta la educación actual cuentan con décadas e incluso siglos. Ahora se insiste en las mismas utilizando el internet. La Web 1.0 y más recientemente la Web 2.0 nos ofrecen inmensas posibilidades de potenciar muchos de esos principios.
Asimismo, los educadores deben mostrar las prestaciones y posibilidades con que cuentan, serán éstas las que articulen los usos pedagógicos adecuados utilizando este software.
En este sentido, destacar que uno no debe pensar que utilizando las tecnologías, el aprendizaje estará cantando.
Pero sin embargo, si estas tecnologías solucionan problemas de comunicación; abren posibilidades de redes de aprendizaje, potencian la colaboración y cooperación; facilitan el intercambio de información y recursos…deberíamos apostar por sus uso racional dado que facilitan la profundización en principios y finalidades pedagógicas.
El salto del elearning convencional basado en una plataforma de enseñanza y aprendizaje, a otro modelo basado en espacios abiertos, sería el salto a un modelo 2.0 más participativo, colaborativo y social.
A continuación, destacar que las Teorías pedagógicas de antes se mantienen aunque evolucionan, y lo que hacen es tratar de aprovechar las facilitaciones que las tecnologías ofrecen.
En definitiva, se apuesta por el cambio que se está viviendo en y desde Internet, evidentemente para un aprovechamiento educativo. Aunque destacar que no se está de acuerdo con las taxativas afirmaciones que se hacen cada vez que emergen nuevos postulados.

Finalmente, concluir con 2 reflexiones:
- Los estudiantes actuales y los que vayan ocupando las aulas en un futuro son sujetos de la generación red, generación digital, es decir, individuos que han crecido en la red y evolucionan en ella.
- Lo vistoso, lo llamativo y atractivo, herramientas y software, lo moderno…cuando lo aplicamos como medio de aprendizaje, ¿va siempre unido a la eficacia y eficiencia de esos aprendizajes?



ACTIVIDADES TEMA 4

1- ¿Qué es el nivel educativo?

Entendemos por nivel educativo el grado de aprendizaje que adquiere una persona a lo largo de su formación en una Institución educativa formalizada.
Por otro lado, nos cuestionamos que si ahora que se da el aprendizaje permanente, a este concepto se le pueden añadir otros matices para que encierre en sí algo más externo a una institución formal sino que por otras vías y a lo largo de la vida se vaya adquiriendo.

2- El nivel educativo, ¿sube o baja?

En primer lugar, destacar que en cuanto al ámbito formal pensamos que el nivel educativo ha bajado ya que antes la formación en la escuela era más rigurosa y de mayor calidad puesto que la metodología era mucho más estricta; además de que el acceso a ésta era más reducido lo que favorecía un mayor aprendizaje.
Por otro lado, pensamos que antiguamente la formación que recibías en la escuela era mucho más específica y mecanizada basada en el conocimiento y en la actualidad hay más formación basada en los valores sociales y culturales, además de la adquisición de competencias y habilidades ofreciendo un conocimiento mucho más abierto y flexible permitiendo una mayor autonomía en la persona pero es de menor calidad.
Por último, destacar que el continuo cambio de leyes en las últimas décadas no favorece la mejora del nivel educativo.

En este sentido, aportar la noticia que David facilitó en clase “Los niños son más listos que nunca”, se resume en que según los resultados del tests de inteligencia los niños ahora son más listos ya que crecen en un entorno más diverso que les enriquece, además de la importancia de las tecnologías de la información y de la comunicación. Ahora los campos se expanden y no sólo se aprende desde los libros.


CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE.

REFLEXIÓN INDIVIDUAL


Después de haber realizado en clase el cuestionario sobre los estilos de aprendizaje de Honey-Alonso el resultado destacado es que mi estilo de aprendizaje es activo.
En este sentido, destacar que anteriormente de realizar este cuestionario yo me identificaba con una persona espontánea, que me gusta tomar la iniciativa de las cosas, tomándome muy en serio mis responsabilidades, además de darme miedo el fracaso que pueda tener. Al realizar este cuestionario, me he dado cuenta del trasfondo que podía tener mi percepción de mi misma. Los resultados de este cuestionario se puede decir que, en realidad, tengo un cierto equilibrio entre los 4 estilos de aprendizaje pero destacar el activo con un nivel alto (15); seguidamente destacamos el estilo pragmático, teórico y reflexivo con un nivel moderado (11, 11, 9). Por lo que se puede observar que verdaderamente existe un equilibrio en mis estilos de aprendizaje.
Seguidamente, reflexionar sobre las repercusiones educativas que, en cierta medida, pueda tener en mi aprendizaje.
Como mi estilo de aprendizaje es activo en algunos aspectos me cuesta más interiorizarlos. En muchas ocasiones, para que entienda los conocimientos y los pueda adquirir necesito que se me transmita de una manera muy directa y estructurada debido a me cuesta un poquillo analizar las cosas, me guío más por mi espontaneidad, además de que no analizo profundamente sino que me sale más improvisar. Por ello, necesito fomentar más mi receptividad siendo más reflexiva sin necesidad de arriesgarme tanto como lo hago en muchas ocasiones.
Por último, me gustaría añadir que para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo se necesitan fomentar los 4 estilos de aprendizaje en el que el alumno pueda adquirir y desarrollar tanto conocimientos como aptitudes necesarias para continuar en la cultura del aprendizaje, aprendiendo a aprender.
Por ello, en muchas ocasiones lo que falla para conseguir tal reto es la metodología del profesor. En muchas ocasiones, se sigue llevando a cabo una metodología tradicional donde el papel del alumno es pasivo llevando todo el proceso de aprendizaje el profesor por lo que no se desarrollan las competencias necesarias. Ante esto, igual que los alumnos se deben adaptar a distintas técnicas de aprendizaje el profesor no debe utilizar siempre el mismo estilo de enseñanza. Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo se deben incluir técnicas que fomenten los 4 estilos de aprendizaje para que el alumno pueda adquirirlos.
Finalmente, aportar algunas de las técnicas que hemos ido llevando a cabo en este cuatrimestre para que el aprendizaje fuese efectivo. Hemos tenido tanto clases teóricas, como debates, asistencia a mesas redondas, dinámicas de grupo, seminarios, trabajos en grupo, trabajo de campo, realización de portafolios, mapas conceptuales, lluvia de ideas, lectura comprensiva de textos, rol-play… destacando algunas innovaciones como el blog presente.












RESUMEN TEMA 4

El aprendizaje es una habilidad propia de todo ser humano. En este sentido, destacar el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que en muchas ocasiones existen contradicciones. En algunos casos se llegan a separar ambos conceptos cuando, en realidad, son dos términos estrechamente interrelacionados. Esta separación no tiene mucho sentido ya que toda enseñanza reclama de un aprendizaje, es decir, si aprendemos es porque éste ha sido promovido por una enseñanza. Ahora bien, dicho proceso de enseñanza-aprendizaje esta dirigido al logro del aprendizaje autónomo, de aprender a aprender, siendo el sujeto capaz de continuar su propio proceso de desarrollo.
Un buen aprendizaje debe sustentarse en tres rasgos básicos:
- Aporta un cambio duradero.
- Transferible a nuevas situaciones.
- Surge como consecuencia directa de la práctica realizada.


Este aprendizaje está dirigido al logro de la reorganización de las estructuras internas del alumno. El éxito de ello, dependerá de las metas de aprendizaje propuestas, así como de los procesos que cada alumno sea capaz de poner en marcha. De aquí que todo aprendizaje resulte un sistema complejo basado en:
- Conocimientos= Resultados de aprendizaje.
- Procesos= Cómo se aprende.
- Condiciones= En qué se aprende

En este sentido, destacar que existen 2 grandes modelos educativos de aprendizaje. El modelo deductivo que centra su aprendizaje desde lo general a lo particular, y el modelo inductivo que va de lo particular a lo general.
A continuación destacar que en todo proceso de aprendizaje debemos diferenciar una serie de pasos necesarios para que los individuos reconozcan, asimilen, retengan, transformen e integren los conocimientos. Cada una de estas fases es imprescindible para integrar ese nuevo conocimiento. En este sentido, Beltrán realiza un esquema que sintetiza estos pasos, explicando el proceso de aprendizaje del siguiente modo:

PROCESO DE APRENDIZAJE
1- Sensibilización
2- Atención
3- Adquisición
4- Personalización
5- Recuperación
6- Transferencia
7- Evaluación
La sensibilización se refiere a la puesta en marcha de este proceso guiado por el interés y la motivación del sujeto.
La atención va a facilitar que esos conocimientos nuevos sean realmente aprehendidos. De su buen desarrollo va a depender todo el proceso posterior.
En la adquisición se conjugan la comprensión, retención y la transformación. Si no hay buena comprensión difícilmente se podrá retener.
La personalización en la que el sujeto, al hacer propios esos conocimientos es capaz de reorganizarlos, de profundizar en la comprensión y aplicación de los mismos.
La recuperación facilita al sujeto la posibilidad de recuperar y aplicar esos conocimientos cuando los necesite.
La transferencia consolida la capacidad del sujeto para transladar y utilizar esos conocimientos en otras circunstancias o ámbitos diferentes.
Finalmente, en la evaluación se comprueba si todo ese proceso ha logrado los objetivos previstos.

A continuación, destacar que debido a la sociedad en la que nos encontramos, ya no es suficiente centrar la enseñanza en la transmisión de conocimientos, es necesario que el alumno sea capaz de aprender a aprender, clave para integrarse en esta nueva cultura del aprendizaje, dicha cultura viene originada por:

- Una educación generalizada a todos los individuos, junto con la necesidad de una formación permanente.
- Una saturación informativa a raíz de los nuevos sistemas de comunicación.
- Un conocimiento descentralizado y diversificado, extraído de múltiples fuentes de información.
- Una multiplicidad de contextos de aprendizaje.

Posteriormente, destacar que lógicamente no existe un único modelo que explique cómo se aprende. Aprender constituye un proceso dinámico de organización y cambio implicando:

· Factores cognitivos: interpretar información.
· Factores motivacionales: necesidades del sujeto.
· Factores afectivos: actitudes hacia la materia, otras personas, del entorno…
· De destrezas: desarrollo de habilidades motrices…

En el ámbito de la EPA los estilos de aprendizaje cobran especial interés puesto que en la adultez ya se han desarrollado las formas específicas de captar, procesar y usar la información. En este sentido, también es importante que el educador sepa cuál es su propio estilo de cada uno ya que se tiende a enseñar con el mismo, lo que favorece solamente a un determinado grupo de personas, por lo que es insuficiente.

A continuación, destacar que existen 3 propuestas principales sobre los diferentes estilos de aprendizaje. En este sentido, destacar que vamos a centrarnos en la 3ª propuesta ofrecida por Honey y Mumford, siendo las otras 2 desarrolladas en el portafolio normal.

Estos autores establecen cuatro categorías de estilos que constituyen las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático caracterizadas por las siguientes destrezas esenciales:

ESTILO ACTIVO
- Animador.
- Improvisador.
- Descubridor.
- Arriesgado.
- Espontáneo.
ESTILO REFLEXIVO
- Ponderado.
- Concienzudo.
- Receptivo.
- Analítico.
- Exhaustivo
ESTILO PRAGMÁTICO
- Experimentador.
- Práctico.
- Directo.
- Eficaz.
- Realista.
ESTILO TEÓRICO
- Metódico.
- Lógico.
- Objetivo.
- Crítico.
- Estructurado.

En este sentido, destacar que lo ideal es que fuéramos capaces de experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicarlas, es decir, que estos estilos estuvieran repartidos equilibradamente pero lo cierto es que cada uno tenemos más capacidad para unas cosas que otras.

Posteriormente, centrarnos en las estrategias de aprendizaje entendiéndolas como todas aquellas secuencias de acciones planificadas orientadas al logro de un aprendizaje específico. En este sentido, toda estrategia de aprendizaje siempre conlleva:
INTENCIONALIDAD: Orientada a un objetivo
CONDICIONALIDAD: Ajustada a condiciones, tanto del conocimiento que se quiere adquirir como del educando al que se dirige la acción.

Finalmente, destacar algunas estrategias de aprendizaje como pueden ser los mapas conceptuales, grupos de discusión, trabajo en equipo, seminarios, foros…


ACTIVIDADES TEMA 3

1- Confecciona tu propia definición de persona adulta.

Etimológicamente el término persona adulta significa “él que ha creado”.
Es una etapa del ciclo vital, que comienza a los 18 años (términos legales), y en la que tienen lugar diferentes cambios fisiológicos, psicológicos, sociales y madurativos en general.


2- Partiendo de las tres etapas en que podemos dividir la adultez, ¿qué recomendaciones educativas harías a cada una?


- Adultez temprana. Aprendizaje formativo y académico, potenciando la adquisición de conocimientos que amplíen el itinerario profesional.

- Adultez media. Partiendo de los intereses y características personales de cada individuo, nos centraríamos en cursos de “reciclaje” que renueven y actualicen su formación y conocimiento.


- Adultez tardía. Es conveniente utilizar el ocio y tiempo libre para seguir adquiriendo conocimiento y formación para la diversión personal, y se amplíe y conserve sus redes sociales.


3- En relación a la motivación, reflexiona sobre los motivos que te llevaron a cursar esta diplomatura.

Te da una formación que te permite usar instrumentos para que genere la posibilidad del cambio social y la implicación y movilización de la sociedad, dejando esta de ser pasiva y consiguiendo dicho reto.

Nos sentimos identificados con el desarrollo de esta profesión.

Existen diversas motivaciones personales que conllevan unas expectativas claras de ejercer esta profesión, y con ello, cuenta con gran peso la vocación personal.

RESUMEN TEMA 3

Etimológicamente, el termino adulto procede del verbo latino “adoleceré” que significa crecer, adulto se deriva de la forma del participio pasado “adultum”, que significa “el que ha terminado de crecer, el que ha crecido”.
En nuestra cultura se entiende al adulto por la persona que ha dejado de crecer y se halla situada entre la adolescencia y la vejez.
Antropológicamente, este concepto muestra una importante relatividad, mientras que en nuestras sociedades modernas se es adulto cuando se deja de ser joven, en las antiguas y primitivas, por el contrario, la juventud no existe, pues se pasa de niño a adulto, paso que suele acontecer a temprana edad. Así mismo, no suele separarse la adultez de la ancianidad, por lo que al anciano se le considera también adulto. En el contexto jurídico este término viene a determinar lo que se conoce como mayoría de edad, esta mayoría de edad esta determinada por criterios psicológicos, sociales, políticos y culturales por la ley, y varía según la época, los lugares y el medio social.
En sentido pedagógico, la diferencia entre las personas de edad adulta y menores reside en que la principal función social que desempeñan éstos últimos es su asistencia a la escuela.
Según la psicología, se emplea como sinónimo de madurez de la personalidad como estado ideal. La madurez hace referencia a la persona responsable de la propia conducta que posee plenitud de juicio, serenidad y dominio de sí mismo y que actúa de forma autónoma y realista.
Para Allport, el ser adulto esta compuesto por una serie de rasgos:
· Extensión del sentido de sí mismo.
· Capacidad de establecer relaciones con otras personas.
· Estabilidad emocional y aceptación de sí mismo.
· Realismo en la percepción y actuación.
· Objetividad en el propio conocimiento.
· Posesión de un proyecto vital.

Por otra parte, desde el ángulo social, se considera persona adulta a la que está integrada y ocupa un supuesto en la sociedad, lo que conlleva determinadas responsabilidades y derechos.

En este sentido, los rasgos más sobresalientes que caracterizan a este ciclo son:
Sentirse bien con el propio cuerpo: equilibrio.
Comprensión más profunda frente a asimilación.
Responsabilizarse de la propia conducta: control de impulsos y realismo.
Autonomía.
Empatía de sentimientos afectivos y relaciones amorosas.
Proyecto vital.

Finalmente, destacar, a modo de síntesis, los principales rasgos diferenciales que distinguen a la persona adulta, estos son:
Capacidad de autodirección.
Alto nivel de responsabilidad en base a una ética propia.
Desempeño conjunto de diversos roles.
Agente activo con una proyección-incidencia social elevada.

Seguidamente, centrarnos en las etapas evolutivas de la adultez, destacando los siguientes modelos:
- Modelo motivacional: el punto de partida lo constituyen las diversas necesidades, intereses y motivaciones manifestadas en la elección que hacen los adultos entre los diversos programas que se les ofrecen, como son la vida profesional y familiar, los asuntos cívicos y sociales, intereses…
- Modelo empírico: se suministran datos a través de varios instrumentos sobre aspectos biológicos, psíquicos y sociales.
- Modelo clínico: se ha elaborado a través de la observación detallada de diversos sujetos.
ETAPAS CARACTERÍSTICAS
Adultez temprana (18-35 años)
- Acceso a la edad legal.
- Enfrentamiento por vez primera en el mundo laboral.
- Formación del núcleo familiar propio.
- Cumplir con derechos cívicos que obligan moralmente.
Adultez media (35-65)
- Mayor productividad, especialmente intelectual y artística.
- Consolidación de los roles profesionales y sociales.
- Se alcanza el mayor grado de autorrealización.
- Época de mayor contribución socioeconómica y política.
- Ligera declinación en las funciones físicas.
- Riesgo de alejamiento forzoso del mundo laboral.
Adultez tardía (+65 años)
- Disminución de actividades sociales.
- Los intereses se vuelven menos intensos.
- Aparición de afecciones crónicas.
- Descenso de la capacidad para el trabajo físico e intelectual.

Centrándonos en los aspectos psicopedagógicos del aprendizaje adulto destacar la inteligencia, la memoria, la motivación y la experiencia.
Durante un largo tiempo se pensó que las personas adultas tenían mayores dificultades para aprender que en la infancia y la adolescencia y que esto se debía a que la inteligencia disminuía a medida que avanzaba la edad. En este sentido, destacar que es erróneo, para ello diferenciamos entre inteligencia fluida y cristalizada. La inteligencia fluida está relacionada con estructuras del sistema nervioso, con el desarrollo fisiológico, mientras que la inteligencia cristalizada lo está con las habilidades de la propia cultura, por lo que se asocia con la experiencia. Las pruebas demuestran que con el envejecimiento se produce un cierto declive de la inteligencia fluida y un incremento de la inteligencia cristalizada.
A continuación, es preciso subrayar el importante papel que desempeña la memoria en el aprendizaje. Los adultos mayores son menos propensos a utilizar estas ayudas de memorias, pero cuando se les indican, las utilizan y pueden beneficiarse de ellas. A medida que la edad avanza el individuo capta la información con mayor dificultad y lentitud.
A fin de potenciar los procesos memorísticos es aconsejable la repetición, la asociación, el empleo de material convenientemente estructurado y facilitar recursos mnemotécnicos.

Seguidamente, reflexionar sobre la motivación, es una condición bajo la cual la enseñanza que reciben los adultos aumenta sus posibilidades de efectividad.
Se suele indicar que en el caso de la persona adulta incide con mayor fuerza la motivación de carácter interno, aunque no es totalmente ajena a la de índole externo.




MOTIVOS INTERNOS
- La satisfacción personal.
- La mejor adaptación a los cambios sociales.
- Mayor seguridad.
MOTIVOS EXTERNOS
- Promoción social.
- Adaptación profesional.
- Resolución de problemas concretos.

Finalmente, la experiencia forma parte inherente de la persona con independencia de la etapa evolutiva en la que se encuentre y, sin embargo, no es de extrañar que se considere un rasgo esencial y definitorio de la adultez, pues el mayor tiempo transcurrido hace que sea más amplia, rica y diversa que en periodo cronológicos anteriores.
Por último, destacar algunas implicaciones para la mejora de la práctica educativa con adultos, cabe señalar:
· Partir de los intereses y motivaciones de los participantes.
· Basar el aprendizaje en la participación activa y democrática, utilizando el diálogo y el trabajo en grupo.
· Seleccionar aquellas metodologías y estrategias de aprendizaje más acordes con el proceso de evolución psicobiológica y social.
· Aprovechar las experiencias que poseen las personas adultas y el caudal del conocimiento práctico adquirido por la misma.
· Destacar la proyección hacia la práctica.
· Potenciar especialmente las funciones de orientador, facilitador y animador del educador.

jueves, 14 de mayo de 2009

ACTIVIDADES TEMA 2

1.- Ley General de Educación de 1970:
- El Ministerio de Educación y Ciencia, tiene la competencia de regular las enseñanzas cuando sea procedente, supervisando y planificando la EPA.
- Dirigida hacia la población con mayoría de edad, causando diferencia entre sexo ya que los hombres alcanzaban la mayoría de edad a los 18 años y las mujeres a los 21.
- Centros de educación para adultos

  • Seguir los estudios equivalentes a la educación general, sino pudieron cursarlos en su momento
  • Perfeccionamiento, promoción, actualización y readaptación profesional.


- Las universidades deberán organizar cursos de perfeccionamiento.
- El Estado estimulará la iniciativa privada.
- Planificación de actividades en función de las necesidades y aspiraciones detectadas.

2.- LOGSE:
- El sistema educativo ha de garantizar a los adultos su adquisición de actitudes y conocimientos para su desarrollo personal y profesional.
- Las administraciones públicas y educativas han de actuar de forma colaborativa.
- Objetivos de la EPA:
· Actualizar la información básica.
· Facilitar el acceso al sistema educativo.
· Mejorar la cualificación profesional.
· Desarrollar el derecho de ciudadanía.
- Atender especialmente a grupos desfavorecidos, con una metodología basada en su experiencia e interés.
- Establecer desde las administraciones pruebas de acceso para mayores de 18, 23 y 25 años.


3.- LOE:
- Ofrecer a los mayores de 18 años posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y actitudes, así como mejorar la cualificación.
- Para lograr la finalidad han de colaborar: administración educativa, laboral y pública, además de corporaciones locales y agentes sociales.
- Dirigido de forma excepcional a mayores a partir de los 16 años con contrato laboral y que no puedan asistir a los centros de educación ordinarios.
- Entre otros objetivos de formación, tiene como fin el desarrollo de la capacidad de participación social y ejercer el derecho de ciudadanía.
- Trata de preveer y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales, fomentando la igualdad entre mujeres y hombres.
- Combinar la educación reglada y no reglada mediante la experiencia laboral y actividades sociales.
- Destinado de forma prioritaria a inmigrantes y población reclusa; grupos desfavorecido.

4.-LEA:
- La Junta de Andalucía será la encargada de promover e implantar este sistema educativo.
- Sus objetivos generales son: adquirir, actualizar, completar y ampliar conocimientos y aptitudes para favorecer el desarrollo profesional y personal.
- Permite la obtención de los diferentes títulos oficiales ofrecidos desde la enseñanza reglada.
- Ofrece planes educativos para formación básica y oficial, tecnológica y lengua española para inmigrantes.
- La EPA es ofertada en diferentes centros de enseñanza y puede ser impartida en modalidad presencia, semipresencial y a distancia.
- Coordinación entre las distintas instituciones que ofrecen la EPA, permitiendo así un mejor aprovechamiento de recursos y enriquecimiento de experiencias.


CONCLUSIÓN COMPARATIVA ENTRE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE 1970, LOGSE, LOE Y LEA:
- La primera ley se centra especialmente en proporcionar una segunda oportunidad a quien no pudo cursar sus estudios básicos mediante el sistema educativo reglado, siendo el Ministerio de Educación y Ciencia quien tiene la competencia en esta materia.
- La segunda ley, incluye el matiz de destinar la EPA a grupos más desfavorecidos, además de promocionar la adquisición no sólo de conocimientos teóricos, sino también de actitudes y habilidades para su desarrollo personal y profesional.
- La LOE establece marcadamente, las conexiones que han de darse entre la educación reglada y no reglada, estableciendo una metodología flexible y abierta, con variados itinerarios según el colectivo al que va destinados.
- Finalmente, la LEA, consideramos, que ofrece gran variedad de titulaciones impartidas desde diferentes instituciones de enseñanza, lo que favorece un mayor acceso. Destacamos también, la importancia de la coordinación entre los diferentes centros que ofrecen la EPA y, por otro lado, la importancia de la modalidad presencial, semipresencial y a distancia que permite un mayor acceso.
- Por último, comentar la existencia de una evolución en las leyes explicadas, ya que las leyes más antiguas son más generales, y con el paso de los años, la LEA se va especializando, concretando su formación y ampliando la misma, orientando hacia mejorar la EPA.

RESUMEN TEMA 2

En primer lugar, destacar que la educación de adultos no es un fenómeno moderno, ya que desde la Edad Media se pueden destacar 3 modelos educativos en este sentido:

• Modelo laboral: organizaciones gremiales
• Modelo caballeresco: educa de adultos en la corte
• Modelo clerical: exclusivamente jóvenes y adolescentes

Además de destacar a Comenio, S. XVI, que defendía ya una educación a lo largo de la vida y para todos. Ene ste sentido, como acabamos de exponer anteriormente, a Grundtving y su interés por las escuelas populares considerándose a éste como el padre de la EPA en los países nórdicos.
En el momento actual se perfila un modelo de sociedad del conocimiento en la que el aprendizaje de todos y a lo largo de toda la vida es una cuestión que no se pone en duda. Es toda la población la que aprende y existen múltiples y diferenciados lugares en los que se puede aprender.

En cuanto a la legislación española sobre educación de adultos podemos clasificarla en tres etapas:
1. La educación de Adultos como alfabetización: El objetivo principal era la alfabetización de las personas adultas. Enseñar a leer, escribir y hacer cuentas era considerado como el único objetivo. La ley de instrucción primaria del 21 de julio de 1838, denominada como “ley Someruelos”. Hasta la ley de instrucción primaria del 9 de septiembre de 1857 (ley Moyano) no existe una normativa de carácter estatal que implique al gobierno de la nación en obligaciones educativas para con las personas adultas.
2. La educación de Adultos como oferta compensatoria: Ofertar una nueva oportunidad o etapa compensatoria a todos aquellos que por diversas razones no habían tenido la oportunidad de acceder a los estudios primarios, secundarios o incluso universitarios. La ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa del año 1970, Villar Palasí que dedica el capítulo IV a la Educación Permanente de Adultos.
3. La etapa de una oferta educativa específica para las personas adultas: La tercera etapa se caracteriza por la Ley Organiza de Ordenación General del Sistema Educativo del 3 de octubre de 1990 en la que se aborda la Educación de Adultos como una educación específica cuya finalidad es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. (LOGSE)


Seguidamente, destacar las Leyes específicas sobre educación de adultos de las Comunidades Autónomas:

- Comunidad de Andalucía (1990)
- Generalitat de Cataluña (1991)
- Comunidad de Galicia (1992)
- Generalitat de Valencia (1995)
- Comunidad de Castilla y León (2002)

Posteriormente, destacar que históricamente era competencia de la Administración Local responsabilizarse de las primeras escuelas de adultos. Desde el momento en que el Estado se hizo cargo de la instrucción pública, las administraciones locales dejaron de tener prácticamente competencias educativas.

Finalmente, destacar al menos las conferencias de la UNESCO que han abordado el tema de la educación de personas adultas, estas son:

Elseneur (Dinamarca). Donde se considera que la alfabetización forma un ámbito particular de la educación no identificable con la Educación de Adultos a la que se le asigna tarea de educación complementaria o continua.
En Montreal (Canadá) Lo más destacable es la recomendación a los gobiernos de que consideren a la Educación de Adultos no como un apéndice sino como una parte integrante de los sistemas nacionales de educación. Se atribuye a los poderes públicos.
En Tokyo, se insiste en que la Educación de Adultos es un derecho y se plantea con la máxima fuerza que el derecho de los individuos a aprender y a continuar aprendiendo es un derecho a considerar en las mismas condiciones y sentido que el derecho a la seguridad, a la saluda y a todas las formas de libertad.
En París, se diferencia el derecho a la educación del derecho a aprender poniendo el énfasis sobre el derecho a aprender de los adultos como condición para la expansión de la personalidad y para el desarrollo y el progreso de la sociedad, progreso económico, social y cultural.

Por último, también cabe mencionar algunos programas que se facilitan para el estudio entre los países de la comunidad europea: Sócrates, aprobado en Decisión del parlamento Europeo y del Consejo del 14 de marzo de 1995 tiene una referencia directa a los sistemas de enseñanza superior (ERASMUS) y a la enseñanza escolar en general (COMENIUS) y acoge las iniciativas de intercambio de información y documentación como EURYDICE y ARION.
En el momento actual está vigente el programa Sócrates II que incluye diferentes acciones, COMENIUS, ERASMUS, LINGUA, MINERVA, ARION Y GRUNDTVIG.

TEMA 2

Por fiiinn!!despues de 1 mes puedo volver a meterme en el blog este!!
En primer lugar, me voy a centrar en un resumen que he hecho del artículo de Grundtvig que David nos facilitó en la web ct ya que es muy interesante.

Nicholas Frederik Severin Grundtvig, (1783- 1872), teólogo, historiador y escritor, ejerció una importante influencia en la vida danesa. El movimiento de las escuelas secundarias populares danesas ha hecho que se le califique como “padre de la educación de adultos en occidente”.
La vida de Grundtvig coincidió con una época de importantes cambios en la sociedad danesa. Este autor se dedicó a escribir sobre educación, ya que las “clases bajas” iban a tener voz y voto en las asambleas consultivas, por ello había que impartirle una educación adecuada para poder participar eficazmente en los debates.
Grundtvig no ocupó un puesto permanente hasta los 55 años, donde obtuvo el cargo de capellán de Vartov, un asilo de ancianas de Copenhague. Este cargo de poca importancia, que éste desempeño hasta su muerte a los 89 años, le brindó la oportunidad de continuar dedicándose a su fecunda obra.
Por último, destacar que en los escritos de este autor aparece por primera vez la idea de la escuela popular de adultos.


La palabra viva
En la obra “Mitología Nórdica” de Grundtvig, se constituyen los ataques de éste en contra de los centros secundarios tradicionales puesto que no se inspiraban en la vida del pueblo.En su primer libro “El Trébol de Cuatro Hojas Danés”, escrito en 1836, este autor propone que el pueblo pidiera una escuela secundaria popular danesa, en la que todo girara en torno al Rey, el pueblo, la patria y la lengua materna. Además, en este libro, expone sus principales objetivos pedagógicos, que consisten en el “conocimiento de la vida”, afirmando que el conocimiento debe de brotar principalmente de la propia vida de cada persona.En “La Escuela para la vida”, Grundtvig continua atacando a los estudios en latín y se muestra todavía más negativo conforme al contenido de los libros y de los exámenes exponiéndolos como “letras muertas”; destacando que el verdadero conocimiento entraña “contactos vivos e influencias recíprocas con los demás”. En la segunda parte de esta obra esboza los principios de un programa para su proyecto de escuela, donde la base de sus objetivos pedagógicos son la “enseñanza mutua” y “la reciprocidad viva”.Puede decirse que la reciprocidad viva es el eco profano del concepto de “palabra viva”. Grundtvig afirmaba que “la palabra viva” no es la enseñanza tradicional, sino el intercambio de experiencias personales entre el educador y el educando. La enseñanza ha de formar parte de las vivencias del profesor y los estudiantes deben responder de manera dinámica, de lo contrario, el saber carece de vida y sólo se transmiten palabras muertas. Durante la década de 1840, Grundtvig continúo escribiendo sobre la necesidad de crear una escuela de adultos en Dinamarca. Éste se volcó más en la organización efectiva de la escuela popular y se preocupó por los consejos de estudiantes, la enseñanza mutua y los debates sobre cuestiones de la comunidad danesa. Sostenía que si el pueblo iba a intervenir en el destino de Dinamarca gracias a su participación en los consejos del pueblo, sería conveniente que recibiera una formación en materia de autogobierno en las escuelas populares, en las que el organizador, director, tendría que consultar para todos los asuntos importantes al consejo escolar, cuyos miembros habrían de ser elegidos en su mayoría entre los propios estudiantes.Actualmente, la participación de los estudiantes en la gestión de las escuelas sigue siendo un aspecto importante en la concepción de las escuelas populares.Las funciones de director como “organizador” da una idea de lo que Grundtvig entendía por enseñanza mutua. Había que respetar las experiencias de los estudiantes y descubrir los puntos comunes entre estudiantes y profesores.
Al principio Grundtvig esperó llevar sus ideas a la práctica en la Academia de Sorø, institución con un pasado prestigioso. Tras permanecer cerrada algún tiempo, fue rehabilitada en 1826 como academia por el rey de Dinamarca. A partir de ese momento Grundtvig la consideró el lugar idóneo para aplicar sus teorías pedagógicas. Tras su reapertura se le felicitó por la creación de una escuela secundaria danesa.Para Grundtvig, las escuelas secundarias populares deberían estar formadas por una mezcla de estudiantes de distintos estratos socioeconómicos de la sociedad y diferentes grupos de edad, dispuestos a reforzar el espíritu de compañerismo. Este clérigo se negaba a la formación religiosa en la escuela, anteponía el ser humano al cristianismo.

La primera escuela popular de adultos
Grundtvig no fundó ninguna escuela secundaria popular. Mientras éste se consagraba a sus estudios y a sus feligreses en Vartov, otros se encargaron del movimiento de las escuelas populares.La primera de estas escuelas se creó en 1844 en Rodding. Grundtvig no visitó las primeras escuelas secundarias populares hasta que en 1856 participó en la fundación de la escuela de Marielyst, en las afueras de Copenhague. Su reticencia inicial a no formar parte en la fundación de estas escuelas fue la esperanza de poder formar una gran escuela estatal en la Academia de Soro.En 1864 ya se habían creado 15 escuelas secundarias populares, pero en ese año Dinamarca perdió la provincia de Schleswig, lo que dio lugar a un conflicto con el imperio germánico, perdiendo el territorio Dinamarca. Ello tuvo una gran significación para el movimiento de las escuelas populares, ya que la primera escuela fundada, Rodding, pertenecía a este territorio.Grundtvig fue juzgado como Nacionalista, sin embargo no es cierto, ya que todo ello se debía a las circunstancias históricas del momento, y su ideal de escuela era un profundo respeto por preservar la identidad de los pueblos.El término folkelighed utilizado por Grundtvig ha dado lugar a malentendidos, significa “vida comunitaria de la que forman parte todos”, con dicha expresión se alude a la protección de la identidad, de la literatura, poesía y de modos de vida naturales.
La escuela popular no constituía simplemente una forma de educación profundamente personal que ayudaba a la gente desarraigada, sino que adaptaba su programa de estudios a los alumnos. Finalmente, destacar que en 1940 solo había en Dinamarca 54 escuelas secundarias populares de este tipo. En 1980 se presenció un resurgimiento del movimiento de las escuelas populares a pesar de que la clientela de éstas había cambiado. En los últimos años este tipo de escuelas en Dinamarca gira en torno al centenar.

jueves, 26 de marzo de 2009

ACTIVIDADES TEMA 1

1.- Diferencia entre EPA y educación permanente.

Podemos decir que la educación de personas adultas es un ámbito de la educación permanente. Antes la EPA se centraba sólo en la alfabetización, y actualmente está evolucionando y ampliando sus fronteras, gracias en cierta medida al nivel que marca Europa. Por otro lado, destacar que también antes la EPA quedaba más en el ámbito no formal de educación, pero progresivamente, está formando parte del sistema formal, lo que facilita y mejora su actuación.

Concluyendo, podemos destacar que la educación permanente es un proceso que dura toda la vida, desde que nacemos hasta que morimos y la educación de personas adultas se da a partir de los 18 años.


2.- Conceptos afines a la EPA.
-Andragogía: Componente filosófico y teórico de la educación de adultos, pedagogía para la educación de personas adultas, término utilizado especialmente en Latinoamérica.


-Antropogogía: Ciencia, arte de instruir, educar permanentemente a la persona en cualquiera que fuere el periodo de su vida en que se encuentre.


-Educación popular: Término acuñado a la EPA en Latinoamérica, para las clases marginales y desfavorecidas, siendo protagonistas de su propio aprendizaje y así cambio personal y social. Mediante una metodología de investigación-acción participativa.
Destaca también la importancia de las universidades populares y el derecho de toda persona a recibir educación. En este sentido, hemos de mencionar la influencia y trascendencia de Freire, y sus planteamientos como la pedagogía para el oprimido.


-Educación continua: Ofrece una oportunidad a la persona que desea continuar o volver a su proceso educativo, hace referencia también a la educación o formación profesional continua, como FPO, FPC…


-Educación recurrente: Apertura del sistema formal para que se puede volver a él, posibilita un periodo de alternancia: prácticas sobre la materia dada.

3.- Competencias que consideramos mínimas a exigir en la formación básica de una persona:
-Alfabetización mínima.
-Idioma del país en que reside, y otros como inglés.
-Lectura comprensiva.
-Manejo de nuevas tecnologías.
-Educación moral, ética, adecuada al contexto social.


4.- Noticias:
1.-“Nunca es tarde para aprender”
Trata de la EPA, contando experiencias de diferentes personas para las que esta es de gran importancia. Se dan modificaciones en ella, como educación no formal, que cada vez se integra más en la formal, hablando de las causas de por qué las personas acuden a la EPA, tras el fracaso en la educación convencional, en el sistema establecido, en que no se da una educación individualizada como se da en la EPA, siendo esta una segunda oportunidad para muchísimas personas, y adaptándose mucho mejor a las necesidades de estas.


2.-“Nueva ley para viejos problemas”
Solicita la implicación de los padres en el sistema formal de educación, y los problemas de infraestructura, de niños con necesidades especiales, deseando la coordinación de padres con la educación de sus hijos, algo que la ley actual de educación promulga, y que tanto cuesta llevar a cabo. Resalta el papel de los abuelos en la educación de los menores, y su día a día en el centro escolar.
Podemos relacionarla con el concepto de educación formal, y sus cambios en la actualidad, para adaptarse a la realidad social presente, y cómo requiere de una mayor implicación familiar, ahora que el rol de la familia es bien distinto del que lo era anteriormente.


3.-“Educación prevé un parón en la matriculación de alumnos de 3 años”
Expone cómo dentro de la educación formal, se espera que haya menos demanda en la matriculación de menores de 3 años, algo a relacionar con la baja natalidad que presenta nuestro país.
Los ciclos de FP serán los que más demanda tendrán, siendo esta una educación no formal, de gran importancia para aquellos que en el sistema formal han fracasado.

TEMA 1

Con respecto a la educación permanente destacar que es una necesidad que se presenta en nuestro días ya que actualmente vivimos en una sociedad donde se dan cambios y transformaciones constantemente que pueden afectar a las vidas de los ciudadanos por lo que cada vez más se necesita de una formación constante y actualizada para afrontar dichos cambios. Pensamos que la educación permanente se hace necesaria en nuestra sociedad del conocimiento para, como hemos dicho, poder hacer frente a los desafíos con lo que nos encontramos como las nuevas y continuas demandas educativas, la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la competitividad laboral, innovación…


Por último destacar que se necesita de un aprendizaje continuo donde son necesarias las 3 vías de la educación que a continuación desarrollamos:


· Educación Formal: referida a la adquisición de capacidades y conocimientos en un contexto organizado, con un reconocimiento y certificación oficial. (Por ejemplo: la escuela)
· Educación no formal: referida a un contexto de experiencia a lo largo de los años en una actividad determinada, a través de la cual se adquieren los conocimientos en un contexto menos organizado o reglado, complementario a las actividades del aprendizaje formal, con la posibilidad de recibir una certificación oficial. (Por ejemplo: tu trabajo)
· Educación informal: referido a la adquisición de conocimientos y capacidades en un contexto de aprendizaje en la vida diaria, sin organización expresa, a través de diversos medios y sin certificación oficial. (Por ejemplo: MASS- MEDIA)


Seguidamente, centrándonos en la educación de personas adultas reflejar que lógicamente también se hace necesaria en nuestra sociedad del conocimiento. Se trata de un proyecto global que abarca todos los procesos educativos, todos los campos de la formación, niveles, todas las metodologías y modalidades dependiendo de los objetivos y necesidades de la persona. Este proyecto desarrolla y posibilita actitudes, conocimientos y competencias para un desarrollo integral desde una perspectiva de participación en el desarrollo social, económico y cultural de las personas y la comunidad.

En este sentido ilustramos una imagen cómica donde se ilustra perfectamente un ejemplo de la necesidad de la educación de adultos:

Ea, POR FIIIIIIIIINNN EMPIEZO!!!!Buenas a tod@s , perdonar por la tardanza en ponerme manos a la obra con el blog este y poderlo compartir con vosotr@s pero me cuesta muchiiiiisimo esto de las nuevas tecnologías!! Además de que llevo intentando publicar esto un ratito ya y no consigo hacerlo!!! Soy un poquito torpe con estas cosas, espero que me ayudéis porque sino vaya tela!!jeje
Bueno, antes de profundizar en el blog os adjunto un enlace donde viene bastante información acerca de la educación de personas adultas, os aconsejo que lo visitéis ya que está muy bien, creo que nos puede ser muy útil tanto para elaborar nuestros portafolios o blogs como para enriquecernos aún más acerca de dicha temática.
http://www.mepsyd.es/educa/sistema-educativo/eadul/index.html